Mostrando entradas con la etiqueta Análisis y casos especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis y casos especiales. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 16, 2014

Tiburón y skyline de Recife (Brasil)

Foto: Daniel Botelho/National Geographic

El encargo

Daniel Botelho, fotógrafo brasileño que recorrido el mundo fotografiando tiburones, recibió un peculiar encargo de National Geographic: representar la relación entre Recife y los tiburones en una sola imagen.

En los últimos años el número de ataques en Brasil se ha incrementado espectacularmente; en Pernambuco ha habido 55 ataques, de los cuales 16 han resultado fatales. La mayoría de ellos tuvieron lugar en su capital, Recife.

La foto del tiburón

Botelho estuvo 30 días en las aguas de Recife y más de 200 horas en el agua, siguiendo a los botes de pesca que atraen a los tiburones, y cuando estaba a punto de tener que dejarlo, en el último día vió cómo un tiburón de puntas negras era atraído por un pez que acababa de capturar un pescador justo donde él se encontraba. Se acercó, confiando en que el tiburón centrara su atención en el pez y consiguió las dos maravillosas fotos que acompañan este post del tiburón y su aleta en primer plano con el skyline de Recife al fondo.


El tiburón se encontraba a aproximadamente 50 metros de la línea de playa.
Foto: Daniel Botelho/National Geographic

sábado, junio 14, 2014

Los tiburones y el Mundial de fútbol

El Mundial de fútbol 2014 que se celebra en Brasil tiene algunos aspectos muy curiosos, como las advertencias (justificadas) que están haciendo reiteradamente las autoridades brasileñas a los hinchas sobre cómo evitar el peligro de ataque de tiburón, especialmente en la sede de Recife.

Hay 12 sedes del Mundial, y una de ellas es la ciudad conocida como "la Venecia Brasileña": Recife.
Recife está en el noroeste de Brasil, es la capital del Estado de Pernambuco y es la cuarta área metropolitana más grande del país. Para los partidos que se celebran allí del Mundial, se ha construído el Estadio Arena Pernambuco.

Los partidos que allí se celebrarán son:
14 de junio: Costa de Marfil vs Japón,
20 de junio: Italia vs Costa Rica,
23 de junio: Croacia vs México,
26 de junio: Estados Unidos vs Alemania,
29 de junio: Octavos de final: 1º del Grupo D vs 2º del grupo C.

vista de Boa Viagem playa
Vista aérea de Boa Viagem y los arrecifes

La playa de Boa Viagem

Uno de los principales atractivos de Recife son sus 20 kilómetros de playa. La playa más importante de Recife es Boa Viagem, tristemente famosa por los ataques de tiburones que allí han tenido lugar.


La playa de Boa Viagem registra un alto número de ataques de tiburones y una cifra sobre el promedio de muertes, y las autoridades locales están deseosas de evitar cualquier incidente con hinchas del fútbol desprevenidos durante el Mundial. Los turistas se encontrarán con numerosos carteles de advertencia del peligro de ataque de tiburón.

Las autoridades recomiendan bañarse en la zona delimitada por los arrecifes, y no ir más allá de los mismos, pero se ha podido comprobar que los arrecifes tienen numerosas zonas por donde los tiburones los atraviesan sin problema. Varios ataques se han sucedido ya en esta zona supuestamente segura.

carteles boa viagem
Carteles en Boa Viagem

miércoles, enero 04, 2012

Tiburones híbridos: especies intermedias

Imagen cortesía de Universidad de Queensland

Científicos australianos de la Universidad de Queensland han hallado 57 ejemplares de tiburones "híbridos" (ver imagen) en una franja de 2000 kms en la costa este de Australia.
Se trata de una especie "intermedia", fruto del cruce, no realizado de manera artificial, entre una especie local; el tiburón de puntas negras australiano Carcharhinus tilstoni y el más común tiburón de puntas negras Carcharhinus limbatus.
 
Evolución en acción 
Según Jess Morgan, este apareamiento entre especies, permite al escualo resultante vivir en aguas más frías, lo que aseguraría su supervivencia y haría a la especie más resistente frente al cambio climático. Lo ha denominado "evolución en acción". En este caso el Carcharhinus tilstoni vive en aguas tropicales y de esta manera el tiburón híbrido se ha desplazado a aguas templadas, donde antes no se encontraba.  

Posibilidad de reproducirse 
Algo que ha asombrado a los investigadores es que esta nueva especie "intermedia" sí tiene, a diferencia de otros cruces del reino animal (como los burros, por ejemplo), capacidad para reproducirse.

El artículo original ha sido publicado en Conservation Genetics y puede comprarse online aquí.

Más información: Tiburones híbridos en la costa este australiana.

jueves, febrero 14, 2008

Ya es oficial: Un solo ataque fatal en 2007


El International Shark Attack File (ISAF) es el registro de todos los ataques de tiburón ocurridos en el mundo, coordinado por la Sociedad Americana de Elasmobranquios y el Museo de Historia Natural de Florida.

Este organismo, dirigido por George Burgess (en la imagen) ha hecho públicas las estadísticas de los ataques de tiburón ocurridos durante 2007:

- Se han investigado 112 incidentes, de los cuales 71 han sido declarados casos confirmados de ataque de tiburón no provocado. Un valor ligeramente superior al de 2006, con 63 casos.

- Ataque de tiburón no provocado se define como un incidente donde un ataque ocurre sobre una persona viva, en el hábitat natural del tiburón, sin provocación humana sobre el animal. Se excluyen así los casos ocurridos por interacción buceadores-tiburón en acuarios, daños sobre cadáveres en el agua (normalmente ahogamientos), ataques sobre botes, feeding, pescadores submarinos con las presas en su cinturón, incidentes con tiburones atrapados en redes, etc.

- De los 41 casos descartados, 20 son “ataques provocados” según la definición anterior. Además como curiosidad también hay 2 casos en desastres aéreos con caída sobre el mar y 5 sucesos relacionados con barcos.

- La estadística más llamativa: 1 solo caso con resultado fatal. La muerte se produjo lamentablemente, por la pérdida de sangre en la herida infringida por un tiburón de especie sin identificar en el muslo derecho de la víctima. Ocurrió en Nueva Caledonia, el 30 de septiembre. En este post se puede encontrar el relato del suceso.

2007 ha sido el año con menos ataques fatales de los últimos 20. En 2006 y 2005 tuvieron lugar cuatro víctimas mortales y 7 en el 2004. Por el contrario, en 1987 no se registró ninguna víctima.

No voy a citar las estadísticas típicas de que ocurren muchísimas más muertes por picaduras de avispas o ataques de perros, que por causa de los tiburones, es algo evidente. Dado los cientos de millones de personas que se bañan en los mares de todo el mundo cada año, que haya una sola muerte (y por causa de mala infraestructura médica, realmente) es algo asombroso.

Un últimos apunte: Debe ser ya evidente para toda la sociedad que los tiburones NO se alimentan de humanos, y que la reducción en el número de muertes viene dada por las mejoras sanitarias y la rapidez en el rescate y traslado al centro hospitalario.

El archivo pdf con el informe (en inglés) se puede descargar de aquí.

martes, enero 15, 2008

Ataque "blogueado"


Finalmente ocurrió. Gracias a la red las posibilidades de tener información de primera mano y no depender de los periodistas se amplían. El pasado 30 de octubre tuvo lugar un ataque (no fatal) en Maui (Hawai). La víctima fue Aaron Finley (en la imagen), la playa donde ocurrió es la que aparece en la fotografía, y la chica es Megan, la novia de Aaron, y además… bloguera ;-)

La información sobre el ataque según los periódicos, se puede encontrar aquí, pero Megan ha publicado hace unos días en su blog un completo post (en inglés) con toda la información, fotos (algunas muy detalladas de la herida), etc. ¿Qué más se puede pedir? Encima, si hay alguna duda o cuestión, podemos contactar fácilmente con la pareja a través del blog o dejarles un comentario que seguro leerán.

Solo me queda constatar que gracias a esta maravilla que es internet, podemos acceder a contenidos de una manera que hace años no podíamos ni soñar :)

viernes, diciembre 14, 2007

Isla Guadalupe I


Isla Guadalupe se encuentra a 260 kilómetros al oeste de la costa de Baja California, y constituye el extremo oriental de México. Se trata de una gran isla prácticamente deshabitada, donde hay un destacamento militar y una pequeña colonia de... ¡pescadores! de langosta y abulón. Es de origen volcánico, de unos 35 kilómetros de largo y es la cima de una gran cordillera. Sus picos y salientes frecuentemente se cubren de neblina ya que alcanzan alturas hasta de 1,500 metros. La isla cuenta con acantilados gigantescos que alcanzan una gran profundidad en el mar, hasta 850 metros.
Hace años era muy común ver grandes tiburones blancos en el denominado "callejón del atún".

Durante el verano y el otoño el agua es muy clara y la visibilidad puede llegar hasta 30 metros; Guadalupe está bañada por corrientes oceánicas, lo cual propicia la presencia de animales pelágicos como ballenas piloto, atunes aleta amarilla y azul, tiburones punta blanca y, por supuesto, el tiburón blanco: hay grandes poblaciones de elefante marino y de lobo de Guadalupe, que constituyen parte esencial de su dieta. Debido a todo lo anterior, Isla Guadalupe se ha convertido en uno de los “santuarios de tiburón blanco” más importantes del mundo.

El Gobierno Mexicano (a ver si aprenden nuestros políticos, que hacen todo lo contrario) protege al tiburón blanco mediante la norma
oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, en la categoría de especie amenazada.

sábado, junio 30, 2007

Open Water



Hoy toca mirar un poco hacia atrás y rendir tributo a esta película que cuando la ví, sin mucha fé la verdad, me sorprendió gratamente, y ahora guardo un gran recuerdo de ella.
Si os gusta la tensión sicológica y los tiburones [supongo que esto último sí, si no no estarías por aquí ;-)], esta es vuestra cinta, porque estos elementos se dan la mano perfectamente en ella. Eso sí, el que espere cosas espectaculares y grandes tiburones blancos mejor que no la vea, porque no tiene nada que ver con eso.

Dirigida y guionizada por el desconocido Chris Kentis y estrenada en 2004, fue la gran sorpresa del festival de Sundance de ese año. De escaso presupuesto, pero con una gran afición por el "azul" que se traslada al espectador, la historia está basada en un hecho real que ocurrió en la gran barrera de coral australiana (¡justo el mejor lugar para que te pase algo así!!).

En el foro de tiburones hay un hilo sobre la película para opinar en una encuesta (te gustó, no, mucho, poco) y hacer comentarios sobre ella. La idea es ir haciendo post sobre todas las películas donde "de tiburones", o donde simplemente salga este animal. Si quereis participar, opinar, etc. os esperamos allí.



Como curiosidad, pregunta: ¿cuál es la especie que aparece en la película? Ya sabeis dónde se puede analizar y discutir, a ver si llegamos a una conclusión.

Haciendo click aquí se puede leer un artículo (en inglés) sobre la historia "real".

viernes, mayo 25, 2007

Partenogénesis en tiburón martillo

Bajo este complicado nombre se esconde la explicación de este llamativo asunto.

En Diciembre de 2001tuvo lugar en el Zoo de Omaha, en el Scott Aquarium, un nacimiento inesperado de una cría de tiburón martillo. Era totalmente sorprendente porque ninguna de las tres posibles madres tenía ninguna posibilidad de serlo: Fueron capturadas cuando eran a su vez crías, llevadas al Acuario y allí nunca habían estado cerca de ningún ejemplar masculino de la especie, sencillamente porque no había ninguno en el Acuario.

Se barajaron tres hipótesis:
1- Nacimiento “virgen”
2- Que la hembra hubiera estado con un adulto y “guardase” el esperma durante años, y finalmente se fertilizasen los huevos.
3- Que la hembra estuviera con un macho de otra especie.

Todas las hipótesis eran muy improbables, así que finalmente el misterio seguía presente: ¿cómo había nacido esa cría?

Se inició un largo estudio, hasta que, gracias a los avances de la ciencia, equipos del Guy Harvey Research Institute de la Nova Southeastern University, de la Queen's University Belfast y del propio Omaha's Henry Doorly Zoo lograron, mediante pruebas de ADN dar con la madre en cuestión. Y descubrieron con enorme sorpresa que el ADN de la cría solo concordaba con el de su madre, no había ADN mezclado de un macho de la especie. Esto eliminaba las hipótesis 2ª y 3ª, quedando el nacimiento “virgen” como única teoría válida.
Los investigadores han descubierto que las hembras de tiburón martillo pueden reproducirse asexualmente mediante partenogénesis (paso de huevo a embrión sin fertilización). Y este sería un mecanismo de supervivencia cuando las poblaciones de martillos son exiguas y las hembras tienen dificultad para encontrar un macho que las fertilice.

Este método tiene el inconveniente de la uniformidad genética, pero sirve como mal menor para evitar la desaparición de la especie.

En la imagen, la madre y la cría protagonistas de la noticia.

lunes, agosto 28, 2006

Pescadores Mexicanos II - Las Islas Marías

islas%20marias


Continuamos con el tema de los pescadores mexicanos, click aquí para ver la primera parte.

Las Islas Marías

Cuando los tiburoneros mexicanos de San Blas se hacen a la mar para pescar tiburón no se quedan cerca de la costa, sino que recorren 115 kilómetros mar adentro que son los que separan el litoral del pequeño archipiélago conocido como Las Islas Marías. Son cuatro islas de una gran belleza, María Madre es la mayor con 227 kms. cuadrados; y el resto son María Cleofás, María Magdalena y la más pequeña, San Juanito.

“A nadie le gusta ir a las Marías, pero allí es donde están los tiburones”, dicen los pescadores locales. La corriente y los vientos son fuertes, con mucha frecuencia violentos, las tormentas (que provocan pánico en los pescadores) son habituales, y la profundidad es mucha: el ancla nunca toca fondo. Las pargas no están seguras allí, es fácil zozobrar y caer, pero los pescadores nayaritas hacen maravillas con sus embarcaciones equipadas con su pequeño motor de 75 caballos y el combustible justo para llegar y volver. Son aguas “infestadas de tiburones” y es el lugar adecuado para hacer una buena pesca. Esta es la zona donde se perdieron los tres pescadores.


La prisión

Una vez allí, los pescadores apagan el motor y echan al mar la “cimbra tiburonera”, un palangre con cientos de anzuelos como mímino de 10 cms. cada uno. Luego se echan a dormir, esperando que los tiburones se vayan enganchando durante el sueño. El trabajo tiene que hacerse rápido, en cinco o seis horas y durante la noche. No sólo por realizar una pesca furtiva y de especies prohibidas o restringidas, como son los tiburones, sino también porque desde 1905 la isla María Madre alberga una prisión, la Colonia Penal Federal Islas Marías. Una cárcel de agua, sin muros. De agua con tiburones. En los últimos meses tres presos han conseguido salir de la isla, pero no se ha vuelto a tener más noticias de ellos…

A pesar de ello, es una suerte ser enviado allí: hay menos hacinemiento, un entorno natural impresionante, y la isla dispone de muchos servicios, incluso escuelas para los hijos de los reclusos y cine, y se da un ambiente más relajado que en otros penales.

Por motivos de seguridad está prohibido entrar en la zona en un radio de 12 millas alrededor de las islas. Por supuesto, tampoco se puede ejercer la pesca o cualquier otra actividad. Y ahí es justo donde están los tiburones y el lugar donde hay que estar para pescarlos.


La pesca

Hacia las 5 de la mañana, los pescadores empiezan a sacar la cimbra. Hay veces que no hay ningún animal, pero normalmente suele haber suerte. Pueden haber varios ejemplares, 4 o 5, de 100 kgrs. o más. Algunos estarán vivos todavía. En ese caso, los hombres van acercando el animal poco a poco hacia la barca y, cuando está lo suficientemente cerca, le clavan un segundo anzuelo en el morro. Una vez sujeto, se apalea al animal hasta que muere y entonces lo suben a la lancha.

Los pescadores más veteranos cuentan que antes el número de capturas era mayor, de más variedad de especies y los ejemplares más grandes. A veces pescaban ejemplares de 500 kgrs. que había que trocear antes de subirlos a la balsa.

Hay varias zonas de pesca, según las especies y tamaños. Por ejemplo, para pescar cazones, de tamaño menor, la pesca se realiza alrededor de la Isla Isabel con palangres de fondo y anzuelos más pequeños. Otras especies capturadas frecuentemente son el tiburón azul, cartón, zorro, ángel, broche, gata, martillo, y tintorera.

En las costas del Océano Pacífico se realiza la mayor parte de la captura de tiburones en México, aproximadamente un 62%. El 38% corresponde al glof de México y Caribe. Se ha registrado una gran disminución en el número de capturas, muy apreciable desde la década de los 80, debido a la gran actividad pesquera, legal o furtiva, y al lento ciclo de reproducción de muchas de las especies de tiburón de estas aguas.


En este sentido, es importante denunciar la sobreexplotación a la que estamos sometiendo a nuestros mares, porque en caso contrario y dentro de poco tiempo solo veremos a los tiburones en fotografía.




sábado, agosto 26, 2006

Pescadores mexicanos - San Blas


Hola tiburomaníacos. Seguro que en estos días habéis oído algo acerca de la increíble odisea de los tres pescadores mexicanos que han sido rescatados milagrosamente después de pasar 9 meses en una barca de 9 ms. y recorrer unos 8000 kms merced a las corrientes del Pacífico.

Se puede leer la historia en este enlace. Y un mapa de su recorrido aquí.

El día 17 fueron recogidos por un pesquero taiwanés Kusskaooss, han pasado varios días a bordo y el 21 de agosto tocaron tierra finalmente en Majuro, Islas Marshall (Nueva Zelanda).

Pesca del tiburón

Los tres pescadores, Salvador Ordóñez, Jesús Eduardo Vidaña y Lucio Rendón,se echaron a la pesca del tiburón el 28 de octubre de 2005 muy temprano, con la salida del sol. Iban en una lancha, una “parga” en el argot local, de 9 metros de eslora y 3 de ancho. Una embarcación pequeña, rápida y cargada, por motivos que veremos más adelante, con lo mínimo: Los tres tripulantes (posteriormente Jesús Vidaña declararía que eran cinco), combustible justo para ir y volver, víveres para unos días y la cimbre tiburonera.

Salieron de la playa de Boca del Asadero, en San Blas, un pueblo donde la pesca y el turismo constituyen sus principales fuentes de ingresos, perteneciente al estado de Nayarit. A muchos le puede sonar por ser el título de una popular canción de Maná; “En el muelle de San Blas”.

Situado en la costa este de México, a continuación del Mar de Cortés y la península de Baja California, San Blas disfruta también de una gran riqueza y diversidad biológicas, con abundancia de especies. En este enlace de Google Maps y en la imagen que acompaña este post, se puede ver su situación.

A pesar de las facilidades que ofrece el mar aquí, los ingresos que genera la pesca no son suficientes, ya que en general se trata de propietarios de pequeñas embarcaciones a los que el Gobierno Federal no concede permisos y tienen que operar de forma ilegal. solo el 10% de los pescadores de San Blas tiene licencia. El 90% restante (y es un contrasentido, ya que se supone que la finalidad de los permisos es realizar una pesca controlada y no abusiva) es para los grandes buques, que utilizan grandes redes y palangres, arrasando con la fauna marina.

Es habitual que los pescadores “libres” agarren su lancha y partan de madrugada, sin dar ningún aviso la Capitanía del Puerto, a la pesca del tiburón para conseguir un dinero extra. Si dieran aviso a las autoridades, se les impediría la salida e incluso serían detenidos por pesca furtiva, pudiendo ir a la cárcel por este motivo.

Ingresos extras

Entonces los pescadores de San Blas, sin permiso, con ingresos insuficientes, se lanzan furtivamente al mar a un negocio seguro: la pesca del tiburón. Y es negocio porque la venta está asegurada. Se habla de un comprador que viene de Guanajuato cada cuatro meses y compra la aleta ya seca y salada, se la lleva y la revende después a los japoneses. Otros hablan de que los japoneses la compran directamente. El caso es que el pescador saca 1200 pesos por kilo de aleta. Cada tiburón tiene cuatro aletas aprovechables, que suelen pesar 500 gramos, así que hacen 2400 pesos por ejemplar. Suelen traer tiburones de unos 100 o 200 kilogramos de peso. A veces se aprovecha la carne para “hacer bacalao”, pero esto supone poco en comparación con los ingresos que reportan las aletas, 14 pesos el kilo, aproximadamente.

El aleteo está prohibido en México por la norma 029 y la norma 059 establece que: “No se capturarán ni retendrán ejemplares de tiburón ballena (Rhincodon typus), tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), tiburón blanco (Carcharodon carcharias), pez sierra (Pristis perotteti, P. pectinata y P. microdon) y mantarraya gigante (Manta birostris, Mobula japanica, M. thurstoni, M. munkiana, M. hypostomata y M. tarapacana), cuyas poblaciones se encuentran diezmadas”.

Otras fuentes de ingreso

Claro que unos pescadores con lanchas rápidas también pueden tener tentación de dedicarse a lo que en la zona se llama “ir a por el tiburón blanco”, es decir, llevar cocaína o abastecer de gasolina a otras barcas que transportan la mercancía rumbo a Estados Unidos por alta mar. Esto está favorecido porque no hay un registro real de las embarcaciones, ni se controla quién entra o sale del puerto, por las circunstancias de ilegalidad que hemos visto anteriormente.

Es posible que este sea el caso de los tres tiburoneros, ya que su historia presenta numerosos puntos oscuros:

- Cinco tripulantes son demasiados para una “parga”, como mucho van dos o tres.

- Testigos (y familiares) declaran que vieron salir a tres personas en la lancha.

- La supuesta identidad de los dos desaparecidos no ha podido ser comprobada.

- Alimentarse de gaviotas en alta mar, como han declarado, es improbable, ya que es un ave que vive en la costa.

- El estado de salud de los pescadores demasiado bueno, para haber pasado nueve meses en alta mar.

De todo esto tendremos noticias en los próximos días, seguramente.